reuniones de escalada

La información que se incluye en este artículo se corrresponde con mi experiencia a lo largo de los años, no significa que sea la única ni la mejor manera de hacer las cosas. Simplemente se trata de ofrecer  ideas y recursos para que cada uno aplique lo que más le interese o considere, siendo al final cada cual totalmente responsable de sus actuaciones.

CONCEPTOS PREVIOS
  • Cuando vamos a escalar una vía alpina de varios largos, las reuniones que vayamos instalando se van a convertir en el principal elemento de la cadena de seguridad (compuesta por la cuerda, anclajes intermedios de aseguramiento, el asegurador y la reunión), pues en caso de caídas importantes las reuniones pueden sufrir fuerzas de choques muy elevadas y estas deben estar preparadas para soportar estas cargas si no queremos ver comprometida la seguridad de la cordada.
 
  • Antes de comenzar a dar información más concreta de las reuniones en sí misma, conviene tener un conocimiento genérico de conceptos importantes y claves a la hora de valorar los riesgos que se pueden llegar a asumir en un determinado momento como son la fuerza de choque y el factor de caída.

Ilustraciones extraidas de www.petzl.com 
  • Hay que tener en cuenta que el cuerpo humano puede sufrir daños cuando soporta fuerzas de choque a partir de los 10 kn., siendo el máximo soportable entorno a 15 kn. Por tanto, habría que tratar de realizar reuniones que soportaran cargas  mínimas de 15 kn.
  • Entendido el factor de caída y la fuerza de choque, habrá que tener especial cuidado tanto en los primeros metros de escalada como en los movimientos que se realicen en la reunión cuando se está anclado con el cabo de anclaje a la misma, pues un simple resbalón por encima de la reunión puede provocar un factor de caída y fuerza de choque elevado.
  • El efecto polea: Es el responsable de la fuerza que actúa sobre el último seguro en el momento de una caída. Normalmente, la fuerza sobre el anclaje es mayor que la fuerza de impacto. Sabemos la carga aproximada de rotura de un anclaje (indicada por el fabricante),  pero no sabemos los kN que están actuando sobre él en una caída. Es la suma de dos fuerzas sobre el anclaje: la fuerza de choque que recibe el escalador, y otra fuerza opuesta a esta, que es la fuerza ejercida por el asegurador o la reunión al parar la caída (por muy dinámica que sea la caída, siempre hay una fase de freno). Según ensayos, la fuerza que recibe el anclaje es 1.6 veces la fuerza de choque teórica que recibe el escalador. A continuación, se muestra un gráfico donde podemos observar las cargas soportadas por un anclaje en función del peso del escalador y el factor de caída producido con una cuerda doble de 7,9 mm: 
CONSIDERACIONES GENERALES CUANDO A VAMOS A MONTAR UNA REUNIÓN
  • Calidad de la roca: Tratar de montar la reunión en sistemas de fisuras o bloques independientes, si es posible, y siempre valorar si se trata de mala roca o bloques fragmentados.
  • Calidad de los emplazamientos: Buscar ubicaciones donde los seguros trabajen de forma óptima.
  • Tamaño de los friends: En principio cuanto más grandes  sean, mayor resistencia tendrá la reunión.
  • Evitar palancas sobre los anclajes: Observar bien como trabajan los friends en fisuras horizontales.
  • Si tenemos que instalar seguros muy altos, estos serán los primeros en colocarse, haciendo un ballestrinque con la cuerda (si colocamos uno inferior y nos caemos anclados sobre éste, el factor de caída será más alto).
  • Lo ideal es que el punto central de la reunión quede a la altura de los hombros y nuestro peso descanse en este punto.
  • Para que el nudo del cordino de reunión no moleste, colocarlo desde el inicio pegado a uno de los mosquetones de los anclajes exteriores.
  • Aunque siempre ha de primar la seguridad, también ha de tratar que las ubicaciones de las reuniones sean cómodas.
CARACTERÍSTICAS DE UNA REUNIÓN
  • Ecualizada: Los anclajes de la reunión reparten las cargas que se efectúan sobre el punto central.
  • Ángulos apropiados: Los ángulos que se forman entre los brazos de la reunión debe ser inferiores a 90º.
  • Redundante: Todas las reuniones tendrán un mínimo de dos anclaje. Si no son parabolt el mínimo serán 3.
  • Sin extensiones: En caso de fallar uno de los anclajes de la reunión, no debe sufrir extensiones.
  • Sólida: Cada uno de los anclajes deben ser totalmente fiables y a prueba de bombas.
  • Eficiente: Se debe emplear el mínimo material para lograr una reunión con las características mencionadas anteriormente y en el menor tiempo posible.
TIPOS DE REUNIÓN: MULTIDIRECCIONALES Y BLOQUEADAS

                                                          REUNIONES MULTIDIRECCIONALES

 

                                                                REUNIONES BLOQUEADAS

volver a blog