Surcando la pared del Eco. Sangre de Reyes

La pared del Eco siempre ha sido una de las paredes de referencia de la escalada deportiva de dificultad en Cantabria, y hasta ella se han acercado  escaladores del máximo nivel como el propio Adam Ondra.Sin embargo una vez superados los 60 metros de pared, el muro no ha tenido un gran protagonismo, ralizándose algunos itienerarios de artificial abandonados en el olvido y la apertura en 2003 de Sangre de Reyes, por parte de Oscar Soler (requipada por su hermano Adolfo años más tarde),   en la que se puede escalar integramente en libre. Es la única que se puede escalar en este estilo actualmente. Curiosamentre, a pesar de ser una vía que transcurre en todo momento por una roca de gran calidad, estar equipada completamente y  ser una vía variada donde todos los largos son buenos, no presenta a penas repeticiones hasta el momento. No obstante, no se trata de una vía apta para todos los públicos, pues hay que moverse en terreno de placa fina, adherencias y en  largos físicos y desplomados, ello en un grado mantenido del séptimo grado y con nada de magnesio que te guíe. A sabiendas de estos condicionantes la vía es totalmente recomendable, más aún sabiendo que hasta el quinto largo podemos rapelar, quizá después de la travesía sería complejo abandonar, pero sería posible, después en la sétima reunión tenemos un escape equipado con un pasamanos. Superado este escape, aún podríamos rapelar desde los largos superiores a este escape.
-

Si la pared del Eco fuera una aguja y se llegará a una cima, posiblemente tendría un reconocimiento mucho mayor y sería objeto de deseo de muchos escaladores, sin embargo pasa algo desaparcibida al camufalrse en la ladera de una montaña, aún así El Eco es un paredón  para cualquier amante de la escalada de pared, solo verla te atrae la idea de sucarla entera, aún si saber si hay vías de escalada hasta arriba o no. Eso fue lo que me sucedió la primera vez que ví esta pared hace unos años, a posterior  me informé y descubrí que había una vía que hacía posible este deseo de atravesar la pared completamente. El cerebro hizo su labor, y dejó archivada esta información hasta encontrar ese día en el que físicamente estuviera a un nivel aceptable, apareciera el compañero de cordada con la motivación de escalarla y la meteorología acompañará cuando todo estuviera cuadrado. Esto es una la dificultades que presentan estas vías cuando te planteas escalarlas, hay que recurrir a los astros para que todo cuadre.

Una vez acabada la temporada de verano, en la que los guías acabamos con buenos cuadriceps pero con poco tendon, empezamos a ir cogiendo ritmo de escalada, con lo que llegado Diciembre el condicionante físico estaba cumplido para asediar Sangre de Reyes, este rodaje en gran parte lo había realizado con Victor Sanchez, el cual es más que fácil motivarle con proyectos de este tipo, con lo cual la segunda condición, de encontrar compañero de cordada estaba resuelta, ahora solo quedaba que el día libre del que disponemos los dos hiciera buen tiempo. Fijamos el día 11 de Enero, día internacional de las montañas, para atacar la vía, encomendándonos a las sagradas montañas para que el tiempo fuera benévolo con nosotros. A las 8:00 recibo un mensaje de audio de Victor emocionado en que decía :"Dios raúl el cielo esta rojo!!!, vaya amanecer...esto es una señal, hoy triunfamos". Nuestras plegarias habían sido correspondidas.

-


DESCRIPCIÓN DE LA VÍA

Con un horario poco alpinístico, a las 11.30 con toda la motivación posible nos poníamos en marcha.

  • L1+L2 (7A+):Empalmamos los dos primeros largos, los cuales son made in eco, es decir escalada muy técnica sobre esa roca tan peculiar típica del sector, no hay que desesperarse si se tienen malas sensaciones en estos dos largos, pues queda mucha vía y la roca  cambia radicalmente en los próximos largos.
  • L3 (7A): Se concentran las dificultades en unos pasos de placa muy técnicos sobre presas minúsculas, a esa altura hacia derecha hay una variante de chapas pero nosotros debemos seguir recto y luego tendencia a izquierdas. Pasado ese momento, aparecen los cantos y la dificultad baja notablemente.
  • L4 (7A): Se trata de un largo mantenido muy fino de piés, donde una buena lectura es básica para encadenar el largo, algo complicado en algún pasaje dada la ausencia de magnesio en la vía. Los últimos metros aunque son más sencillos, no te puedes descudiar si no te quieres llevar un susto.
  • L5 (6A+/B): Una entrada de canto sobre roca excepcional, da paso paso a un diedro algo sucio que nos deja al pié de unos pasos desplomados y físicos. Esta reuníon es realmente aérea.
  • L6 (7A/+): Uno de los largos más espectaculares de la vía, al transcurrir en travesía por encima de la gran cueva. Ambiente garantizado sobre buena presa. Lastima que dada las dimensiones del laurel situado nada más empezar no se pueda escalar completamente limpio. Tener en cuenta que estos largos son más complejos para el segundo que para el primero de cordada, no obstante las chapas en este largo no están lejanas.
  • L7 (7A+): Se sale en recto desde la reunión por una placa fina y técnica, la roca esta algo sucia en este tramo por lo que se complica el resolver esta secuencia, imagino que si se va repitiendo la vía se vaya limpiando y sea más sencillo de escalar. Pasado este tramo hay que navegar y leer bien por donde escalar, pero la dificultad disminuye. En este largo existe un escape por un pasamanos de cuerda que se instaló.
  • L8 (7A): Otro de los largos top de la vía, levitación sobre adherencias en las que hay poner toda nuestra fé para no caernos. Guapisimo, el largo para amantes de los micromovimientos, con la guinda de llegar a la reunión.
  • L9 (6B): Largo de vertical, sin ningún paso excesivamente difícil pero que si exige una buena lectura.
  • L10 (6c/+):Tras un empiece un poco sucio, nos enfrentamos a un gran desplome donde son necesarios unos buenos biceps para superarlo.
  • l11 (6B): Se trata de un último largo al que se llega algo cansado y en el cual no hay que confiarse hasta llegar a la reunión pues exige ir concentrado hasta los últimos metros para no tener algún vuelo inesperado.
  • DESCENSO: Andando en 30´. Tras acabar la vía progresamos con tendencia a derechas unos 30 metros hasta llegar a un pequeño muro que se supera y nos sitúa en camino. Girar a la izquierda, avanzar unos 5´  hasta llegar a un cruce en el que tomaremos el desvío de la izquierda, este camino es el de la ferrata. A los 10´ de ir bajando llegamos  un nuevo cruce donde volvemos a girar a la izquierda (Si seguimos recto también llegamos al coche pero algo más largo) y en 15´  estamos en el coche.
  • Horario: El tema del horario es muy particular según los ritmos de cada cordada, por dar una referencia nosotros tardamos 5 horas a un ritmo mantenido pero tampoco corriendo.
volver a blog